30 septiembre 2007

No te pierdas... (septiembre 07)

••• 0 comentarios

- Aprobada la Declaración de los Pueblos Indígenas (cobertura en AulaIntercultural, en Deigualaigual, en CanalSolidario, en ElMundo, en Vamos a cambiar el mundo...) [+info]

- Fujimori, extraditado a Perú (en Alterinfos) [+ info]

- Cuando el periodismo ciudadano le gana la batalla mediática a una dictadura (en 'ElPais') - Las imágenes de las protestas contra la Junta Militar tomadas por los birmanos están llegando a todo el mundo gracias a Internet.

- Confesiones de un soldado en Irak (en 'En pie de guerra') -- [2ªparte] [3ªparte]

- Dejar el hogar... (en 'Bagdad en llamas') - El horror y la vida en Irak, en primera persona.

- 'En mi pasaporte dice que nací en el mar' (en 'La noticia del día') - La historia de un inmigrante, con final feliz.

- Kit escolar para exigir una ley de venta de armas (en 'El ventano') - El día de la 'vuelta al cole' AI, Greenpeace e Intermón Oxfam han entregado a algunos diputados un kit escolar con material para aprobar una ley de armas y detener la falta de control en las exportaciones españolas...

- Speaker's corner (en 'Entrenómadas') - Nuestras amigas de Entrenómadas se suben a la banqueta para gritar a los cuatro vientos unas cuantas "verdades incómodas"

- Bombas medioambientales (en 'UnMundoMejorEsPosible') - Matar sin ensuciar, el nuevo reto de los fabricantes de armas.

- La ciudad de los muertos (en 'Lápices para la paz') - Más que recomendable relato en primera persona de un paseo por "La ciudad de los muertos", en El Cairo.

- 10 guiños al clima (en 'ConsumeHastaMorir') - Diez ideas al alcance de nuestra mano para racionalizar nuestro consumo de los recursos.

- La inevitable urbanización de la pobreza (en 'Cuatrodecididos') - Si no se toman medidas, la pobreza extrema en las ciudades será insostenible para el conjunto de la población.

- Nosotros nos vamos, los pañales se quedan (en 'BlogResponsable') - ¿Sabía usted que los pañales que empleamos se biodegradan en más de 200 años?

- La campeona de las desigualdades (en 'Rancho Latino') - ¿...quién será?

- Arrestado un activista en China que reunió diez mil firmas contra la celebración de los Juegos Olímpicos (en Risolidaria/Amnistía Internacional)

- Jurídicamente impecable, humanamente indecente (en 'Migramundo')

- Sicko, de Michael Moore (en 'Naranjas de Hiroshima') - Michael Moore nos presenta el sistema de salud estadounidense... entre otras cosas.

- En los últimos años sólo se ha detenido a los responsables del 1% de los incendios forestales y sólo el 20% de los detenidos acaban enjuiciados (en Greenpeace).

- Delito ecológico de Texaco en la Amazonía Ecuatoriana (en 'Revuelta Verde') (en 'UAMbiental')

- Darfur (en 'Disculpe las molestias') - Darfur, ¿de verdad te importa?

- Ser homosexual en Irán (en 'El País') - Reportaje que retrata la vida de los homosexuales en un país que niega su existencia y los condena a muerte.

- Bombas de racimo: rearme intelectual (en 'Cosas de la Diplomacia') - Introducción al marco jurídico internacional en el que podríamos situar el uso, producción y almacenamiento de las bombas de racimo.

- España dice no a las bombas de racimo (en 'Di no a las bombas de racimo')

- ¿De qué sirve firmar? (en 'CanalSolidario') - "Firmar no sirve de nada", "¿Qué hacen con mis datos?"... Ciberactuar aún da reparo a mucha gente que duda de sus resultados. ONG desmontan los tópicos...

- Lápices para el kurdistán iraquí (en 'Lápices para la paz"') - Alicia y Teresa continúan con su maravilloso proyecto de llevar material escolar a zonas excluídas. El destino de su próximo viaje será Irak... quizás quieras apoyarlas.


Si te gusta esta selección no te pierdas los destacados semanales en la sección "Hoy pásate por...", en la columna de la izquierda.
.

27 septiembre 2007

Por la borda

••• 29 comentarios
¡Cuidado con lo que haces! Si rescatas una embarcación a punto de hundirse o socorres a un grupo de náufragos en alta mar expuestos a una muerte segura podrías pasar los próximos 15 años en la cárcel. Si son turistas o pescadores serás reconocido por tu humanidad, pero cuidado, porque si son personas que intentan cruzar el mar sin visado ni pasaporte, te convertirás en un criminal, cómplice de la inmigración ilegal.

Viñeta: MingoteNo es un chiste de mal gusto, es lo que quizás piensan ahora los siete pescadores tunecinos que socorrieron a 44 personas que habían naufragado cuando intentaban alcanzar la costa italiana en una embarcación ilegal. Entre ellos: dos niños, un anciano muy enfermo y dos mujeres embarazadas. Una vez rescatados, los tripulantes del barco pesquero informaron y contactaron por radio al puerto más cercano, en Italia, pero las autoridades les prohibieron la entrada. Ya se sabe, políticas de inmigración europeas. Control de fronteras.

Sin embargo, el capitán decidió contravenir esa orden y llevar la embarcación a puerto, donde fueron inmediatamente detenidos. Mes y medio después están en Sicilia, enfrentándose a un juicio que les puede costar 15 años de prisión. A la cárcel... por ser humanos.

Lección aprendida: cuidado con socorrer a personas en alta mar. Mejor preguntarles primero, no vayan a ser “inmigrantes ilegales”... o bien si cuando los has recogido te enteras (o te parece) que lo son mejor tirarlos por la borda. Mejor no arriesgarse.

Pero no. Los pescadores tunecinos no aprenden. El capitán del barco declaró a los medios que había ignorado la orden porque había personas en peligro.

"Estoy feliz de lo que hice. Si no lo hubiéramos hecho habrían muerto"

Porca miseria...

---
*Fuente:
-
(The Independent) Tunisian fishermen face 15 years' jail for saving migrants
[¿Mejor traducido? - Traducción automática online de la misma noticia, muy mala, pero se entiende]

*Viñeta: Mingote

*Recomendado: Héroes de ébano
*Contenido relacionado en [La Otra Agenda]:

- Tres días y tres noches

.

26 septiembre 2007

Sudán, ¿una guerra de agua?

••• 10 comentarios
Entre las noticias raras de este verano hubo una que me impactó especialmente. Decía algo así como que el descubrimiento de nuevos acuíferos en Sudán podría acabar con la guerra en este país. De repente, el agua aparecía como protagonista de una guerra que los medios de comunicación se empeñaban en presentar como un enfrentamiento de musulmanes contra cristianos-africanos.

Me surgió la duda, ¿es la de Sudán una guerra por el agua? Seguramente, decir eso sería tan inexacto como decir que es por motivos étnicos. No se podría simplificar tanto una compleja mezcla de factores sociales y económicos, sumados a problemas de gobernabilidad, intereses y tensiones de poder.

Darfur, sangre = aguaPero da qué pensar: según manejan algunos informes la degradación medioambiental ha sido un factor clave que ha contribuido a agravar el conflicto y a acentuar las tensiones. En 40 años el desierto ha avanzado unos 100 kilómetros, empujando a millones de personas a buscar alternativas para sobrevivir.

Tras estos procesos de desertificación hay causas naturales, pero no sólo. Sin ir más lejos, El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han venido impulsando proyectos gubernamentales de irrigación y agricultura mecanizada a gran escala desde los años 60. Millones de nómadas y familias de granjeros han ido perdiendo sus rutas habituales, su acceso a pozos, sus pastos o zonas de cultivo. El acceso a esos recursos, cada vez más codiciados, han provocado violentas tensiones entre comunidades. Además, estos proyectos han traído consigo una extensa deforestación y un agotamiento de los escasos acuíferos del país. Proyectos y privatizaciones que, por cierto, continúan en marcha.

No parece muy descabellado decir, entonces, que una equitativa distribución del agua, derecho humano, podría contribuir algo a aliviar este conflicto, aunque sería muy ingenuo pensar que es la solución.

Sudán lleva décadas en inestabilidad. Tras la marcha del imperio británico en 1955 el país quedó dividido, descohesionado y roto, iniciando una lucha fratricida de casi 20 años, aunque hay quien dice que jamás acabó. A principios de los 80 llegó la guerra por el oro negro, también inconclusa.

Por supuesto, los factores para un genocidio como el de Sudán son muchos, aunque causas medioambientales lo acompañan. La incesante deforestación, la privatización del suelo y los recursos naturales, la escasez de lluvias y la sequía...
La lucha por el petróleo, la asfixiante deuda externa, el mercado de armas ligeras, la corrupción, las desigualdades sociales y políticas... alimentan un conflicto con difícil final. Y sobre todo la pobreza más desesperada.
No, el agua sola no resolverá el problema. Ojalá fuera tan fácil.


Más información:
- Worldwatch Perspective: Will Water Discovery Douse a Genocidal Conflict? -OneWorld (en inglés)

Contenido relacionado:
- 'Be water, my friend'
- El expolio de África

Foto: [Se lee 'Darfur, sangre = agua'] - Encontrada en Flickr, autor/a: frue
.

24 septiembre 2007

Alla vamos, reflexiones sobre el desarrollo

••• 7 comentarios
¡Alla vamos!Dos ejecutivos han logrado llegar a un pequeño rincón exótico y remoto, cargados con maletines de desarrollo sostenible. Sin embargo, tras observar a los pobladores y las pobladoras, descubren que su vida ya es sostenible... así que sólo les queda ayudarles a abrazar el "desarrollo".

Survival elaboró este libro-cómic que hace una sátira del “desarrollo” y que supuso el inicio de su nueva campaña de denuncia de la utilización del concepto del "desarrollo" para justificar la violación de los derechos de los pueblos indígenas.

Se lee en 5 minutos y merece la pena. Puedes descargarlo AQUÍ.


Enviado por: ojk (gracias :))
.

20 septiembre 2007

Está pasando. Puedes verlo.

••• 18 comentarios
Para los indígenas, cualquier actividad minera o que conlleva la destrucción masiva y no sostenible del medio natural es siempre rechazable, pero lo es más, como lo es para cualquier otra persona, cuando esa actividad implica que te echen de tu casa, por la fuerza y sin compensación alguna.
Bajo las tierras de los descendientes mayas que pueblan el lago Izabal, en Guatemala, hay grandes reservas de níquel. Hace años, una compañía extractora canadiense compró esas tierras al gobierno guatemalteco. Sus pobladores ni siquiera fueron consultados. Tampoco se les dio nada a cambio. De hecho los desalojos fueron violentos y denunciados como flagrantes violaciones de derechos humanos.

Recientemente, algunas comunidades que todavía vivían en la zona han sido desalojadas por la fuerza también. Como decíamos ayer estos hechos ocurren todos los días, con impunidad y sin que podamos verlos.

Pero el uso de las tecnologías de la información y la comunicación permiten poner la cámara donde nunca estuvo, preguntar a quienes nunca hablaron...

(9min)


(Si no puedes ver el video correctamente puedes hacerlo aquí)

Siguiendo con este ejemplo, además de este video, líderes, defensores de derechos humanos y periodistas locales crearon una web y un blog con información de lo ocurrido. También distribuyeron un podcast entre distintas emisoras de radio, sobre todo canadienses, y redactaron artículos para distintos periódicos. Todo ello acompañado de algunas acciones de movilización y búsqueda de apoyos. La iniciativa incluso derivó en una red de personas interesadas en los derechos humanos en Guatemala, que tiene su propia web.

Otro ejemplo de nuevas tecnologías al servicio de la denuncia social es el de los indios surui, en Brasil, que cuentan ahora con ordenadores y conexión satélite para poder desvelar la deforestación provocada, en zona protegida, por buscadores de oro, compañías madereras o cultivadores de soja.

O los quechua de Sarayaku, en la jungla amazónica ecuatoriana, que desde hace unos meses están defendiendo la selva frente a los intereses de las compañías petroleras.

¿Su principal arma? Videocámaras.

Defensor de los Sarayaku, con su videocámaraAdemás de denunciar los inexistentes escrúpulos de las operaciones de esta empresa con el medio natural protegido les ha servido para contrarrestar documentalmente la información facilitada por esta multinacional a los medios informativos, que acusaban a los indígenas de boicotear sus actividades por medios violentos. También ellos acudieron a las radios locales y crearon su página web, además de visitar universidades y estar presentes en foros para mostrar sus grabaciones y exponer su caso.
Una guerra de información que comienza a equilibrarse en cuanto al número de emisores y de fuentes, aunque no en cobertura.

El acceso a las nuevas tecnologías, la inclusión y la democratización en la comunicación, permiten visualizar estos acontecimientos, hasta ahora siempre escondidos en la agenda de los medios. Con una cámara y con un punto de acceso a internet, por fin es posible dar la voz a quienes nunca la tuvieron. Por fin es posible, para los excluidos, fabricarse su propio altavoz. Y gritar.


Contenidos relacionados en [La Otra Agenda]:
- Que te vayas
- Repsol YPF y los pueblos indígenas
- La maldición del oro

Y en otros sitios...
- Las TIC indígenas (en 'Entre los simios')
.

18 septiembre 2007

Business is business!

••• 9 comentarios
A principios de julio, líderes y representantes de las grandes empresas se reunieron en Suiza en la segunda Cumbre mundial sobre Global Compact, la iniciativa que, en el marco de Naciones Unidas y desde el año 2000, promueve un código ético de conducta (voluntario) para las corporaciones y multinacionales. Más de 3.000 empresas se han adherido desde entonces y, supuestamente, aplican los 9 principios de Global Compact como parte de su estrategia de responsabilidad social.

¡Los negocios son los negocios!Sin embargo, algunas ONG, como ActionAid, denuncian que esta iniciativa está fallando y que los Derechos Humanos continúan vulnerándose con la excusa de hacer negocios.

La razón del fracaso, según sus críticas, es que este código es voluntario. Vulnerarlo significa como mucho una sanción “moral”, un tirón de orejas; mientras que las víctimas, en el mejor de los casos (utópico, casi siempre), sólo pueden recurrir a la protección legal de sus países. Además, critican que Global Compact es insuficiente al no hacer referencia alguna a los derechos económicos sociales y culturales. No alude a las responsabilidades de las compañías en cuestiones clave como la discriminación de género, el impacto en el desarrollo local, los pueblos indígenas, la transparencia corporativa o la evasión de impuestos.

Por ello instan a Naciones Unidas a adoptar estándares verdaderamente útiles para regular un asunto de esta magnitud, y que sirva de verdad para pedir cuentas a las empresas que lo firmen.

Porque... ¿pueden los Derechos Humanos depender de un código de conducta de adhesión y cumplimiento voluntarios?


Más información:
- OneWorld

- Global Compact (web oficial)
- Guía sobre los principios Global Compact

Viñeta: César Reglero
.

17 septiembre 2007

Que te vayas

••• 8 comentarios
Casi con toda seguridad en este mismo momento un grupo de personas está siendo obligadas por medios violentos a desalojar sus tierras, sus casas. Casi con toda seguridad son terriblemente pobres, probablemente indígenas. Les ocurre a millones cada año.
Donde estaban sus hogares ahora se levantarán proyectos de “desarrollo” a gran escala, infraestructuras (presas, carreteras, gasoductos...) o explotación de nuevos yacimientos naturales. Es el progreso... de “los otros”, el “nuestro”, el que jamás les llegará.

Desalojo de indígenas por operaciones de una compañía minera. Enero 2007Imagínalo. Al trauma de dejar el sitio donde siempre fuiste se une la incertidumbre de no saber qué te espera ahora.
Algunos son compensados económicamente, otros reubicados en otros sitios, casi siempre desprovistos de cualquier proximidad a la identidad o la cultura de estos nuevos, obligados, habitantes. Pero cualquier compensación por sí misma nunca es suficiente en relación a lo que se pierde. ¿Cómo se compensan la pérdida de la identidad cultural, la historia, las formas de gobierno local?
La pobreza aquí ya no será sólo económica, también empezará a ser cultural o social. Y por supuesto política. ¿Alquien les preguntó? ¿Pudieron dar su opinión?
La ley obliga a planificar e informar estos desalojos con antelación, también obliga a las compañías a obtener el permiso de los habitantes locales para poder establecerse. Faltaría más. Pero la corrupción tiene hábiles y antiguas formas de saltarse estos procedimientos.

El trabajo de algunas organizaciones, como Panos, revela interesante documentación al respecto y testimonios de las personas afectadas. Por ejemplo en India, Pakistán, Leshoto, Kenia, Zambia y Zimbawe o Botswana y Namibia.

También las nuevas tecnologías están ayudando a revelar estas historias ocultas en la agenda de los medios de comunicación, estos sucesos olvidados en el laberinto de los intereses económicos pero que son grandes manchas, escandalosas, en el reconocimiento universal de los Derechos Humanos.

Estoy preparando algo sobre ese papel fundamental que juegan las nuevas tecnologías para facilitar una mayo concienciación global sobre todo esto y lo publicaré próximamente. Mientras tanto, os dejo con un anticipo:

VER VIDEO

Bob Randall, descendiente de los aborígenes australianos y defensor de los derechos humanos, comparte (en inglés) la sabiduría que le llegó de sus ancestros en su relación con la naturaleza, y nos aproxima a la situación de millones de personas que ven violados sus derechos económicos, sociales y culturales.


Contenidos relacionados:
- Desalojos 'olímpicos'
- La maldición del oro

Foto: desalojo de comunidad indígena en Guatemala, encontrada en Flickr, autor: Mimundo.org
.

15 septiembre 2007

Sobre los derechos de propiedad

••• 0 comentarios
(...)
En muchos países en vías de desarrollo, la mayoría de la gente carece de derechos jurídicos reconocidos para ocupar sus casas, que van desde granjas de subsistencia en zonas rurales a chabolas en barriadas urbanas. Al carecer de domicilio legal y de la escritura de propiedad de sus chozas, las familias viven bajo la amenaza constante del desahucio por parte de funcionarios públicos o de la invasión de bandas violentas, que se aprovechan de su vulnerabilidad. Muchas carecen de identidad legal y de medios para documentar su existencia. En los países menos desarrollados del mundo, más del 70% de los niños no se registran al nacer, lo cual puede socavar su capacidad para acceder a servicios como asistencia sanitaria o educación.

Con frecuencia son las mujeres pobres las que sufren las peores formas de discriminación en las leyes de propiedad. En torno a uno de cada cuatro países en vías de desarrollo tiene leyes que impiden a las mujeres poseer tierras y solicitar hipotecas con su nombre. En África y otros lugares las leyes les prohíben heredar tierras: en el contexto de la crisis producida en el continente africano por el sida, esto ha hecho que miles de viudas carezcan de tierras y de hogar.
(...)

Mary Robinson (ex presidenta de Irlanda y antigua alta comisionada de la ONU para los derechos humanos)

Sigue leyendo en su fuente original: Cuatro Decididos
.

14 septiembre 2007

La pesadilla de Darwin

••• 12 comentarios
En la década de los años 60, en el corazón de África, una nueva especie animal fue introducida en el Lago Victoria como un pequeño experimento científico. La Perca del Nilo resultó ser un voraz depredador que arrasó con todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y hoy en día sus blancos filetes siguen siendo exportados alrededor del mundo.


Seguramente ya conocéis el documental La pesadilla de Darwin, del director austriaco Hubert Sauper. Verlo es una patada en el estómago. Una muestra de los devastadores efectos de la globalización en un lugar cualquiera como Tanzania. Una actividad comercial (explotación pesquera) que trae consigo enfermedades, venta de armas, prostitución y violencia. Pobreza, encerrada en un ciclo del que no se puede escapar.

Es también todo un ejemplo de interdependencia, concepto cada vez más importante para el análisis de la realidad social y las violaciones de derechos humanos. Países como Francia ya boicotean este pescado, conocido como la "Perca del Nilo". Al parecer, en España se venden toneladas en supermercados y restaurantes haciéndolo pasar por "mero"...

Miserias de la globalización. Pornografías del sistema. La alimentación es un derecho humano, aunque el modelo imperante dicta que para alimentar a unos tienen que morir de hambre otros.

Y un pasito más allá del documental: sustituyamos los peces por diamantes, por petróleo, por gas o por madera: el mismo modelo, las mismas víctimas.

(No os perdáis las declaraciones al inicio de la segunda parte: nos resume el mundo en menos de 3 minutos)

1ªparte (54 minutos)

Si no puedes verla correctamente puedes hacerlo AQUÍ.


2ªparte (53 minutos)

Si no puedes verla correctamente puedes hacerlo AQUÍ.


[+ información]
[No te comas el mundo]

.

12 septiembre 2007

Repsol YPF y los pueblos indígenas

••• 11 comentarios
En mi comunidad dañaron el bosque, cortaron las plantas medicinales y no nos han compensado. Se fueron y nunca nos dieron nada.
Los pueblos indígenas, con el altavoz de Intermon-Oxfam, acusan a Repsol YPF de dañar sus tierras y sus propiedades, de deforestación, de provocar el grave deterioro de recursos vitales para ellos, de no respetar los derechos laborales de quienes contratan en la zona, de contaminación o de ofrecer una atención médica deficiente.
Sus testimonios afirman que la multinacional no indemniza o lo hace mal, no informa previamente ni negocia con los afectados.
Todas ellas son prácticas que llevan a cuestionar los códigos de conducta de la propia empresa y su supuesto programa de Responsabilidad Social Corporativa.

(2.40 min)


Intermón Oxfam lanzó durante el verano una campaña de sensibilización sobre la vulneración de los derechos indígenas por parte de Repsol YPF. Entre los distintos recursos, destaco este informe que recoge diversas denuncias de los afectados, que evidencian la escasa voluntad por parte de la empresa de cambiar la situación actual, y este mapa (que no os podéis perder) donde se visualiza cómo la globalización económica afecta negativamente a los pueblos indígenas del planeta.

==> Intermón Oxfam te invita a ACTUAR.

==> Contenidos relacionados:
- La huella de Repsol
- El precio del petróleo
- Otra visión sobre Repsol en América Latina
- ¿Es responsable la 'responsabilidad social corporativa'?
- Soy indígena, soy vulnerable
.

11 septiembre 2007

Kadogo

••• 7 comentarios
Las cifras oficiales hablan de 300mil, otros aseguran que son más de 500mil. Es prácticamente imposible saberlo con exactitud. En suajili se les llama “kadogo”. Son niños y niñas soldado.

Ilustración de un niño soldadoAlgunos son secuestrados o reclutados por la fuerza. Otros se presentan “voluntariamente”, empujados por la pobreza, el hambre, la exclusión o la venganza. Son utilizados en primera línea, y también como mensajeros, como porteadores o en servicios de cocina o limpieza para el ejército. También como esclavas sexuales. Las nuevas armas, más ligeras y más manejables, facilitan la tarea de armar a los menores de edad y capacitarles para el combate. Algunos no tienen ni 10 años.

Sus testimonios sugieren vivencias marcadas por una violencia inimaginable, sufrimientos incalculables.

No tenía una tarea específica en el ejército. Pero si había un ataque yo participaba activamente con mi Kalashnikov. El combate era algo normal, así que no me asustaba. Había sangre por todas partes, gente con la cabeza abierta... caminábamos sobre sangre, incluso pisando los muertos. Pero no tenía miedo, me acostumbré a ello.
En el frente te lo hacen pasar muy mal; matan y torturan a tus amigos y en esa situación de violencia extrema, te vuelves como un animal.
Primero se mata para no morir, luego... casi por placer
Nos daban drogas y nos obligaban a matar a personas para endurecernos. A veces nos traían mujeres y niñas para que las violásemos ... Nos golpeaban si nos negábamos
Estaba escondida, pero vi cuántos soldados violaban a mis hermanas y a mi madre. Estaba asustada y pensé que, si me alistaba en el ejército, estaría protegida. Quería defenderme. Una vez en el ejército, aprendí a llevar y a utilizar un fusil e hice guardias nocturnas y diurnas. Era horrible porque yo sólo tenía 12 años y los otros soldados a menudo me golpeaban y me violaban durante la noche.
Dibujo realizado por un niño soldado de 12 años
«Ya el primer día aprendí a manejar un fusil AK47. Me agregaron al grupo que tenía que atacar Port Loko. Fue mi primera experiencia como combatiente y no estaba acostumbrado a actuar de forma tan inhumana. Cuando volvíamos hacia nuestra base se me obligó a matar a un policía y a cortar la cabeza a otro hombre. Es la peor experiencia que he vivido. Estas cosas no salían de mí.» Niño de 12 años

Los Protocolos y las normas internacionales prohíben reclutar soldados de menos de 18 años, aunque se pueden aceptar voluntarios con 16 años.
Lo malo es que las guerras, que no están prohibidas, suelen saltarse los protocolos y todo lo demás...


Algunos recursos, testimonios, historias:
- Especial multimedia en ‘Radiocable’
- Testimonios y dibujos en ‘Amnistía Internacional’
- Monográfico en ‘Entreculturas’
- Monográfico en BBC.co.uk
- Información y libros en ‘Magda Bandera’
- Testimonio, en ‘20minutos.es’

- Coalición para acabar con los niños y niñas soldado (española) (internacional)

Imágenes
1. Encontrada en Flickr, autor: fee-ach
2. Dibujo realizado por el niño del último testimonio, encontrado en la web de AI.
.

10 septiembre 2007

Entrevista en Migramundo

••• 6 comentarios
Migramundo es uno de esos blogs imprescindibles en mi ronda semanal. Leo casi todo lo que publica, comento de vez en cuando... me siento cómodo allí. Le canta a la libertad, a la humanidad; su punto de vista sobre los migrantes y los desplazados desvela los caminos más olvidados y maltratados de este mundo y sus arrebatos literarios y poéticos son deslumbrantes.
EntreBlogueros, su sección dedicada a charlar con otros blogueros, ofrece un punto de vista cercano, humano, agradable de quienes se aventuran en esto de montar una bitácora.

Este fin de semana Guillermo, su autor, me regaló la oportunidad de participar haciéndome una entrevista que me pareció divertida y atípica. Sus preguntas me hicieron reír, y también pensar. Si os apetece leerla podéis hacerlo AQUI.

Después de esta ya me conocéis un poco mejor. Ya me gustaría a mí poder hacer lo mismo con vosotros y vosotras...

Guillermo, muchas gracias.


Contenidos relacionados:
- Entrevista en “Recreando” (abril 2007)

.

05 septiembre 2007

¿De quién es la cruz roja?

••• 16 comentarios
La compañía Johnson & Johnson y la American Red Cross se están enfrentando en los tribunales por la propiedad del símbolo de la cruz roja.

El símbolo de la Cruz RojaCruz Roja utiliza este símbolo nada menos que desde 1881. Desde entonces la cruz griega de color rojo es todo un emblema, reconocido internacionalmente, del derecho humanitario: su utilización, por ejemplo, en hospitales, personas o vehículos en tiempos de guerra es una identificación que exige protección.

Pero Johnson & Johnson (J&J) utiliza el mismo símbolo desde 1887 como marca para algunos de sus productos de salud y primeros auxilios. Al parecer fueron ellos quienes lo registraron como marca comercial desde el principio. ¿Fue mala fe, apropiarse de un logo que ya se utilizaba desde hacía 6 años? Quizás, pero así figura desde entonces en los registros de la propiedad.

Todo siguió en paz, hasta ahora: J&J acusa a Cruz Roja de hacerles la competencia y lanzar una gama de productos propios como forma de abrir nuevas oportunidades de financiación.
Así que la empresa ha llevado a la ONG a los tribunales de Nueva York por la propiedad del logo. Solicitan la destrucción de todos los productos de emergencia de Cruz Roja que estén a la venta... y también un extra de daños y perjuicios. Eso sí, “muy a su pesar”, según afirman.

Para hacernos una idea de las cifras, en 2006, Cruz Roja ingresó unos 2 millones de dólares por la venta de estos productos; J&J unos 53 mil millones.

Y aquí viene el intríngulis: J&J alude a un acuerdo que ambas suscribieron en 1985. Según este contrato, J&J utilizaría la marca comercial para sus productos farmacéuticos y sanitarios, mientras que y la ONG lo utilizaría como logotipo corporativo. Magnánimos, dicen que han venido permitiendo la utilización del símbolo para recaudar fondos sin quejarse desde hace décadas y que además son donantes habituales a la organización.

Los portavoces de Cruz Roja manifiestan su indignación por esta acción “obscena” de J&J que sólo busca notoriedad y dinero.


Enlaces de interés:
- Comunicado de American Red Cross (en inglés)
- Comunicado de Johnson & Johnson (en inglés)
- ¿Qué dice la blogosfera en EEUU? (en inglés)


Fuente de la noticia: NYTimes

Gracias, Amaya

.

03 septiembre 2007

Una de premios

••• 11 comentarios
En estos días la blogosfera, generosa, anda repartiendo premios y reconociendo el esfuerzo y el tiempo que unos y otros le dedicamos a nuestras bitácoras.
Al BlogDay2007 , que sirvió para descubrir algunas joyas escondidas por la red, se han unido varias menciones y premios, como los "Premio Carabiru" o el premio al "Blog solidario". Mil gracias a quienes habéis decidido incluir [La Otra Agenda] entre vuestras nominaciones: EntreNómadas, Espiritualidad y política, Im-pulso, Planeta Perdido, Islas Cíes Blog (y 2) o Revuelta Verde, CoruBlogs, Migramundo, Rincón Solidario, Puntos suspensivos, Casa das letras, Cantos de sirena, Enfócate, Rancho Latino...

Gracias, gracias, gracias. Algún día nos veremos y nos tomaremos un zumito, una caña o un algo con burbujas y brindaremos juntos :)

Ser nominado en cualquiera de estas iniciativas significa también seguir la cadena, hacerse eco enlazando a quien te premió y ofrecer otros 5 blogs. Ya en julio destaqué algunos de los blogs que me hacen pensar así que sirva este post como continuación de aquel.
Una vez más, hay que seleccionar, lo que significa dejar a muchos fuera. Aunque sigo más de 100 blogs a través de mi RSS y os recomendaría muchos de ellos, esta vez sólo puedo nombrar 5... Allá van (por orden alfabético):

· La broma
Apuntes, ideas, un poco de todo... pero siempre enfocado hacia el activismo social. Estoy enamorado de su menú derecho... taaantas cosas por descubrir allí... ;)

· Migraciones. Reflexiones cívicas
Plataforma abierta y pública en donde reflexionar e intercambiar opiniones sobre el fenómeno migratorio en sus múltiples dimensiones.

· Mujeres en la blogosfera
Una mirada diaria a la actualidad de la mujer en el mundo. Información vinculada a noticias y estudios feministas y de género.

· Naranjas de Hiroshima
Documentales, cine, contrainformación. Toda una videoteca de recursos para el activismo, la reflexión y la crítica política y social.

· Tíscar
Consagrado blog sobre comunicación y educación. Reflexiones sobre el multimedia, el periodismo, la educomunicación... Y que conste que no la incluyo por ser compañera de fatigas en nuestra asociación y como excompañeros en la facultad.

A todas y todos... gracias por existir :)

Vote me for THE BOBs! Por último, gracias al impulso de una buena amiga, [La Otra Agenda] ha sido incluida como candidata a los premios BOBs 2007. Esto ya es más serio...
No estoy muy enterado, pero creo que además se puede votar: AQUÍ. Anímate, es gratis :) y no es exclusivo: puedes votar a todos los blogs que quieras. De hecho yo ya he votado por unos cuantos...


Foto encontrada en Flickr. Autor/a: mimesios
.

Son esclavos, ¿los ves?

••• 3 comentarios
Algunas pistas para conocer más y reflexionar sobre los esclavos del siglo XXI. No digo nada más, ya lo dicen ellos:

- La nueva esclavitud (documental). Cinco reportajes breves sobre el negocio de la inmigración ilegal. Si no existes, no tienes derechos.

- Trabajo en condiciones de semiesclavitud, en Madrid.

- Los esclavos del siglo XXI. Deslocalización, abaratamiento de costes y subcontratación son los nuevos sinónimos de explotación.

- Esclavos en el mundo de los satisfechos.

Foto encontrada en Flickr, autora: sume.
.