17 noviembre 2011

La otra cara de las Olimpiadas

••• 3 comentarios

Según información de Amnistía Internacional y Witness, en decenas de zonas humildes de Rio de Janeiro (Brasil), cientos de familias están siendo desalojadas forzosamente debido a las obras de infraestructura de las Olimpiadas 2016 y el Mundial de 2014.

“Obligar a las familias a abandonar sus hogares sin aviso adecuado, sin previa consulta con los afectados y sin propuesta de alojamiento alternativo o provisión de recursos legales supone una burla de los valores que representan las propias Olimpiadas y vulnera las leyes y compromisos internacionales de Brasil en materia de derechos humanos” han afirmado las organizaciones, a la vez que instan al Comité Olímpico Internacional y la FIFA a no ser cómplice de estas prácticas, que manchan también su nombre, e intervenir para evitarlas.



Pulsa aquí si no puedes ver el video correctamente.


Como ejemplo, el 22 de octubre de 2010 llegaron máquinas topadoras (buldócer) a la comunidad de Restinga y empezaron a demoler viviendas y pequeñas tiendas que llevaban abiertas más de 20 años. Edilson, residente de Restinga, describió así la operación:

“A las 10 de la mañana había máquinas, agentes de policía y fuerzas antidisturbios con armamento pesado, y empezaron a desalojar las casas. Si alguien se negaba a marcharse, empezaban a derribar su puerta con el buldócer. Los agentes entraban en tu casa, te sacaban a la fuerza y luego la demolían.”

Muchas personas que vivían y trabajaban en Restinga han perdido su empleo y su fuente de ingresos, y los niños de la comunidad no han podido trasladarse a otras escuelas, por lo que llevan meses de atraso educativo.

“Reconocemos que las autoridades de Río de Janeiro tienen necesidad de crear infraestructura adecuada para garantizar el éxito y la seguridad de la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016” afirman las organizaciones.

“Pero debe hacerlo con un espíritu de consulta y colaboración con las comunidades afectadas, para que la protección de sus derechos esté garantizada en el proceso.”


> Noticias relacionadas:
- Desalojos Olímpicos (esta vez, para Pekín 2008)

12 octubre 2011

Carta de un chino a los aztecas

••• 5 comentarios
Europa 'descubrió' América buscando las indias y a sus habitantes llamó 'indios'.
Pero ¿y si la conquista hubiera sido a la inversa? Supongamos que los aztecas hubieran 'descubierto' Europa buscando, por ejemplo, China...
¿Cómo sería nuestra vida hoy? ¿Se habrían repetido los mismos errores de la conquista, el expolio de recursos, la destrucción de símbolos identitarios, la esclavitud...? ¿Cómo serían nuestras relaciones políticas o económicas hoy? ¿Cuáles serían nuestros conflictos, nuestras guerras, nuestros movimientos de lucha 'indígena'?

Esta es la reflexión que plantea "Carta de un chino a los aztecas", un video muy recomendable producido por el Equipo de Comunicación Educativa (Ecoe) al que acompaña una unidad didáctica.

Sólo un ejercicio de historia-ficción, una reflexión alternativa, en medio de las celebraciones del 12 de octubre, Día de la Hispanidad y efeméride del 'Descubrimimento de América'.




12 agosto 2011

La isla de plástico

••• 0 comentarios
Se habla desde hace algún tiempo de los devastadores efectos para el medio marino del tsunami que asoló las cosas de Japón el pasado mes de marzo.
Según las estimaciones del International Pacific Research Center de la Universidad de Hawai, los escombros arrastrados alcanzarán la costa oeste de Estados Unidos, Canadá y México progresivamente, provocando graves efectos en el medioambiente. La interesante proyección por ordenador calcula 5 años en los que todo tipo de basura, electrodomésticos, restos de viviendas o vehículos irán apareciendo en playas de otros lugares del planeta.

Es el resultado de un desastre natural, una desgracia para la que habrá que prepararse...

Sin embargo, la mayor parte de la basura que contiene el mar no es producto de desastres naturales. Los fondos marinos, los arrecifes y las costas contienen basura y no es extraño encontrar cepillos de dientes, bolsas, ropa o trozos de plástico o material sintético en el estómago de animales que han sido pescados o encontrados muertos en las playas.


Según Greenpeace, alrededor del 80% de la basura marina tiene su origen en tierra firme. Una parte procede del turismo costero, incluye los restos abandonados por los bañistas como, por ejemplo, envoltorios de comida y bebida, juguetes y utensilios típicos de playa. Otra parte se refiere a desechos de aguas residuales vertidas directamente al mar o a los ríos.
Y el 20% restante se genera en alta mar. Son producto de la actividad pesquera: sedales y redes, restos del material cajas que se pierden accidentalmente o se arroja al mar de forma deliberada. Y sin olvidar los desperdicios procedentes de los buques.
Y son los los países más industrializados quienes producen más cantidades de restos no orgánicos, entre ellos plásticos y sintéticos.

Y esto sí que es, por tanto, resultado de nuestras propias acciones, y por lo tanto, prevenible.

Y es que hay auténticos basureros marinos, algunos realmente curiosos y devastadores, como la llamada "Isla de plástico".

Se encuentra en el Pacífico norte, y tiene un tamaño asombroso, como el de dos veces la Península Ibérica, aunque se desconoce con exactitud entre otros motivos porque sigue creciendo.
Sus 100 millones de toneladas se mueven a la deriva, impulsadas en bloque por corrientes marinas que atrapan poco a poco restos y basuras de distintos orígenes.
Se compone de todo tipo de basuras, desde botellas, bolsas y envases de plástico hasta grandes redes y material de pesca industrial. 

Pulsa aquí si no ves el video correctamente.

No es esta la única isla de plástico pero sí la más conocida y estudiada, por su tamaño y por sus efectos, ya que provoca auténticas catástrofes naturales cada vez que se acerca a las costas del Pacífico, como Hawai o California.

02 agosto 2011

Inditex y la filantropía empresarial en Bangladesh

••• 4 comentarios
Por: Albert Sales Campos
Responsable de la Campaña Ropa Limpia-SETEM en Cataluña

El Grupo Inditex (propietario de Zara, Bershka, Stradivarius, Pull&Bear y otras marcas de moda de gran éxito comercial) ha anunciado que destinará más de medio millón de euros a tres programas de desarrollo dirigidos a la mejora de la calidad de vida de tres comunidades vulnerables de Bangladesh, en el marco de la colaboración solidaria que mantienen con Cáritas. Sin entrar a discutir el impacto positivo de estos proyectos, vale la pena una reflexión sobre la situación de este país asiático que en pocos años se ha convertido en proveedor de artículos de moda para todo el mundo.



La confección bengalí comenzó a crecer espectacularmente en los años 90. El país presentaba una ventaja importante sobre sus competidores directos: no estaba afectado por las restricciones derivadas de la Acuerdo Multifibras, un tratado internacional que protegía los mercados europeo y norteamericano de los productos del sureste asiático a través de cuotas a las importaciones. Pero, a pesar de que las restricciones desaparecen en 2005, Bangladesh sigue manteniendo un creciente nivel de producción que no se justifica, ni mucho menos, por las innovaciones tecnológicas o las buenas infraestructuras. Más bien al contrario: si de algo se quejan las empresas inversoras extranjeras es de la precariedad en las comunicaciones y los transportes. ¿Cuál es el atractivo de este país asiático?

Bangladesh presenta los salarios y los costes laborales industriales más bajos del planeta. En 2006, después de manifestaciones multitudinarias y fuertes enfrentamientos entre obreros y obreras y dispositivos policiales, el gobierno incrementó el salario mínimo mensual en el sector de la confección hasta llegar a los 1.662,50 Taka (aproximadamente 20 euros). Cuando los trabajadores y las trabajadoras salieron a la calle para protestar por lo que consideraban un incremento insuficiente, la represión fue mucho más intensa y se encarcelaron varios líderes de las organizaciones de personas trabajadoras. Hoy, según las últimas investigaciones de las organizaciones vinculadas a la Campaña Ropa Limpia (CRL), una obrera puede llegar a ingresar 34 euros mensuales, si tiene la suerte de que se le paguen las horas extra. Aunque los precios en Bangladesh sean más bajos que en Europa o EE UU, ONG y sindicatos calculan que el salario que una obrera bengalí debería cobrar para equiparar su capacidad de compra a la de una obrera media occidental, se situaría alrededor de los ocho dólares diarios. Tan sólo para que una obrera y su familia pudieran llegar a llenar la cesta básica, harían falta cerca de ochenta dólares mensuales.

Pero los costes que las inversoras ahorran en Bangladesh no son sólo los salariales. La extrema precariedad de las fábricas y talleres bengalíes ha convertido la industria de este país en una fuente inagotable de catástrofes laborales. En 2006, un incendio en la fábrica Chittagong mató 50 trabajadoras y trabajadores e hirió a 100 más. El mismo año, el derrumbe del Phoenix Building, acabó con la muerte de 19 personas y con 50 más heridas a las que habría que añadir las trabajadoras de la factoría del Imam Group, que oyeron la explosión y sufrieron las consecuencias de una fuga desordenada de unas instalaciones no preparadas para este tipo de emergencias. Estos son los últimos capítulos de una larga serie que se inicia en los años 80: 12 personas muertas en agosto de 2000 en el incendio de Globe Knitting, 48 personas muertas en noviembre de 2000 en el incendio de Sagar Chowdhury Garment Factory (entre ellas 10 niñas y niños), 24 personas muertas y más de 100 heridas en agosto de 2001 en Macro Sweater, 9 personas muertas y más de 50 heridas en Mayo de 2004 en Misc Complex...

Uno de los casos de hundimiento con más repercusión internacional fue el de la fábrica Spectrum, en las afueras de Dhaka. En el año 2002, el propietario de la fábrica decidió añadir un piso al edificio de 4 plantas. Unos días antes del derrumbe, las trabajadoras advirtieron algunas grietas en las paredes del quinto piso y el 11 de abril de 2005 a la una de la madrugada, todo el edificio cayó. El accidente causó la muerte de 64 personas y heridas a otras 80, aunque la inmensa mayoría de ellas terminaban su jornada "oficial" a las seis de la tarde.



La CRL y las organizaciones locales pudieron averiguar que Spectrum trabajaba para las empresas KardstadtQuelle, Steilmann, New Yorker, Kirsten Mode y Bluhmod, New Wave Group, Scapino, Cotton Group, Solo Invest, Carrefour, así como para el Grupo Inditex. Tras los hechos, las organizaciones de trabajadoras pedían a estas grandes empresas que se implicaran en la creación de un fondo de compensación para las víctimas y sus familias. El fondo de compensación, calculado en 533.000 euros, fue impulsado por Inditex y por la Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (ITGLWF por sus siglas en inglés) en 2005. En abril de 2011, 6 años después de la catástrofe, Inditex desembolsó los últimos pagos a las víctimas. Las demás empresas se desmarcaron de la iniciativa. La vida de los millones de trabajadores/as de la industria de ropa de Bangladesh sigue saliendo barata a las transnacionales que se lucran de los bajos costos laborales.

Para valorar la filantropía empresarial, debemos ser capaces de ver la pintura completa. Las firmas internacionales exigen a las fábricas productoras una competitividad basada en la reducción a casi cero de los costes laborales y fiscales y en la capacidad para servir los pedidos de forma rápida y flexible. Para ahorrar costes de almacenaje y para no acumular producto que quizá no tenga el éxito esperado, las firmas de moda, de ropa deportiva o las cadenas de distribución imponen además plazos de entrega cada vez más cortos. Como consecuencia, la comercialización de ropa se convierte en un sector dominado por unas pocas empresas transnacionales con miles de fábricas proveedoras que asumen sus draconianas condiciones haciendo pagar los costes reales de esta forma de producir a las trabajadoras.

La firma textil gallega registró un beneficio de 1.732 millones de euros en el 2010, año en el que abrió 437 tiendas; cuenta con 5.044 establecimientos en 77 países. Los programas de cooperación pueden mejorar la calidad de vida de unos miles de personas pero estrategias comerciales de las grandes empresas están empobreciendo y explotando a millones.

Albert Sales Campos
Responsable de la Campaña Ropa Limpia-SETEM en Cataluña.

18 julio 2011

La vida

••• 0 comentarios
>> Poema escrito por Marcos Ana en 1960 en el penal de Burgos, después de 22 años como preso político:

LA VIDA

Decidme cómo es un árbol.
Decidme el canto del río
cuando se cubre de pájaros.

Habladme del mar, habladme
del olor ancho del campo,
de las estrellas, del aire.

Recitadme un horizonte
sin cerradura y sin llave,
como la choza de un pobre.

Decidme cómo es el beso
de una mujer. Dadme el nombre
del amor, no lo recuerdo.

¿Aún las noches se perfuman
de enamorados con tiemblos
de pasión, bajo la luna?
¿O sólo queda esta fosa,
la luz de una cerradura
y la canción  de mis losas?

Veintidós años... Ya olvido
la dimensión de las cosas
su color, su aroma... Escribo
a tientas: 'el mar', 'el campo'...
Digo 'bosque' y he perdido
la geometría del árbol.

Hablo, por hablar, de asuntos
que los años me borraron

(no puedo seguir, escucho
los pasos del funcionario)


>> ¿Quién es Marcos Ana? Sigue leyendo aquí...

Foto: avsotelo (CC en Flickr)