Pero quizás no sea así en Sonagachi…

Es el “distrito rojo” de Calcuta, con una historia de más de 300 años, el más grande de Asia, en esta ciudad imposible de 16 millones de habitantes y que fuera capital del imperio británico de las Indias.
En sus calles sucias y contaminadas se olvidan los sueños y se rompe la esperanza, con cada cruce de miradas. Aquí, en cada esquina se alquilan cuchitriles y en sus centenares de burdeles las rupias y los dólares engordan a costa de la dignidad humana.
Sonagachi, también conocido como “Golden Tree”, es uno de esos rincones donde las ONG combaten casi a solas contra el tráfico de personas, las mafias o la proliferación de enfermedades de transmisión sexual. Donde se trata de empoderar a las mujeres para prevenir abusos, reclamar mejoras sanitarias o recibir educación básica. En definitiva, para unirse por sus derechos.
Las mujeres de Sonagachi son famosas por sus iniciativas en esta línea, por coordinar y organizar el sindicato de trabajadoras del sexo, de referencia en toda Asia, o por implementar proyectos capaces de conseguir frenar la proliferación del VIH-SIDA, que se calcula alcanza aquí a un 15% de las mujeres, frente a un 70% en distritos similares de ciudades como Mumbai (Bombay).
Son historias que casi nunca se nos cuentan y sobre las que poco sabemos. Por eso quizás os interese este imprescindible documental, Born into Brothels: Lo que empezó como un reportaje sobre Sonagachi se convirtió en un proceso participativo en el que los propios niños y niñas, hijos de las mujeres que aquí trabajan, cuentan sus vivencias cámara en mano.
Una de las mejores formas de mostrar los rincones ocultos del mundo: darle una cámara a quienes lo habitan.
7 comentarios:
Buen Viaje, David.
Un abrzo
Impresionante lo que nos cuentas.
Es lo que más me gusta de la otra agenda... que siempre tiene una mirada alternativa de la realidad... que a veces es muy dura, pero siempre POSITIVA.
Disfruta de tu viaje y enriquécenos a los demás con lo que veas...
;)*
Hola Guapísimo,
Muy buen viaje. Que no te quede nada por oler, sentir, sufrir y reír. Claro, no vivir la India a tope es imposible, porque se te mete por todos lados aunque no quieras.
Hace un par de semanas, vi ese documental, me lo dejó una activista de esa organización que tanto queremos...y no me quedaron palabras para mostrar la admiración con que una se queda después de verlo, hacia esa occidental valienta y amable, pero sobre todo, a esas niñas y niños con ganas de vivir a plenitud. ¡Simplemente genial!
Que vengas cargado de esos colores, que sigan alimentando tu sensibilidad y estas reflexiones que nos regalas cada vez que te sientas frente a la máquina. Un beso fuerte.
Gracias por vuestros deseos y por acompanarme en este viaje.
Se dice que uno siempre viaja por primera vez a la India. Tanto por descubrir y tan poco tiempo...
Se hara lo que se pueda, incluso con este pc a pedales desde el que os escribo ahora.
Muchos abrazos, noticias pronto :)
¡Hola!
Te hemos enlazado en el repaso semanal que desde Canal Solidario hacemos de la blogosfera.
Puedes verlo en este enlace.
También te animamos a conocer y participar en nuestro blog '¿Consumes o te consumen?' creado para el Día Mundial del Consumo que se celebra el próximo 15 de marzo.
¡Muchas gracias!
Un saludo!
Vi el documental hace un mes y me gusto mucho.
De una manera mucho mas modesta y bastante mas breve en el tiempo (tan solo unas semanas), realizamos un taller similar en Ghana, en el que dimos la camara a niños y niñas del orfanato en el que estuvimos colaborando. A quien le interese puede ver los resultados aqui:
http://www.atravesdesusojos-miradas.blogspot.com/
Buen viaje David! Un fuerte abrazo
Alex
Un punto de vista muy intersante para un dia que siempre nos cuentan de otra manera. Gracias.
Publicar un comentario