17 noviembre 2011

La otra cara de las Olimpiadas

••• 3 comentarios

Según información de Amnistía Internacional y Witness, en decenas de zonas humildes de Rio de Janeiro (Brasil), cientos de familias están siendo desalojadas forzosamente debido a las obras de infraestructura de las Olimpiadas 2016 y el Mundial de 2014.

“Obligar a las familias a abandonar sus hogares sin aviso adecuado, sin previa consulta con los afectados y sin propuesta de alojamiento alternativo o provisión de recursos legales supone una burla de los valores que representan las propias Olimpiadas y vulnera las leyes y compromisos internacionales de Brasil en materia de derechos humanos” han afirmado las organizaciones, a la vez que instan al Comité Olímpico Internacional y la FIFA a no ser cómplice de estas prácticas, que manchan también su nombre, e intervenir para evitarlas.



Pulsa aquí si no puedes ver el video correctamente.


Como ejemplo, el 22 de octubre de 2010 llegaron máquinas topadoras (buldócer) a la comunidad de Restinga y empezaron a demoler viviendas y pequeñas tiendas que llevaban abiertas más de 20 años. Edilson, residente de Restinga, describió así la operación:

“A las 10 de la mañana había máquinas, agentes de policía y fuerzas antidisturbios con armamento pesado, y empezaron a desalojar las casas. Si alguien se negaba a marcharse, empezaban a derribar su puerta con el buldócer. Los agentes entraban en tu casa, te sacaban a la fuerza y luego la demolían.”

Muchas personas que vivían y trabajaban en Restinga han perdido su empleo y su fuente de ingresos, y los niños de la comunidad no han podido trasladarse a otras escuelas, por lo que llevan meses de atraso educativo.

“Reconocemos que las autoridades de Río de Janeiro tienen necesidad de crear infraestructura adecuada para garantizar el éxito y la seguridad de la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016” afirman las organizaciones.

“Pero debe hacerlo con un espíritu de consulta y colaboración con las comunidades afectadas, para que la protección de sus derechos esté garantizada en el proceso.”


> Noticias relacionadas:
- Desalojos Olímpicos (esta vez, para Pekín 2008)

12 octubre 2011

Carta de un chino a los aztecas

••• 5 comentarios
Europa 'descubrió' América buscando las indias y a sus habitantes llamó 'indios'.
Pero ¿y si la conquista hubiera sido a la inversa? Supongamos que los aztecas hubieran 'descubierto' Europa buscando, por ejemplo, China...
¿Cómo sería nuestra vida hoy? ¿Se habrían repetido los mismos errores de la conquista, el expolio de recursos, la destrucción de símbolos identitarios, la esclavitud...? ¿Cómo serían nuestras relaciones políticas o económicas hoy? ¿Cuáles serían nuestros conflictos, nuestras guerras, nuestros movimientos de lucha 'indígena'?

Esta es la reflexión que plantea "Carta de un chino a los aztecas", un video muy recomendable producido por el Equipo de Comunicación Educativa (Ecoe) al que acompaña una unidad didáctica.

Sólo un ejercicio de historia-ficción, una reflexión alternativa, en medio de las celebraciones del 12 de octubre, Día de la Hispanidad y efeméride del 'Descubrimimento de América'.




12 agosto 2011

La isla de plástico

••• 0 comentarios
Se habla desde hace algún tiempo de los devastadores efectos para el medio marino del tsunami que asoló las cosas de Japón el pasado mes de marzo.
Según las estimaciones del International Pacific Research Center de la Universidad de Hawai, los escombros arrastrados alcanzarán la costa oeste de Estados Unidos, Canadá y México progresivamente, provocando graves efectos en el medioambiente. La interesante proyección por ordenador calcula 5 años en los que todo tipo de basura, electrodomésticos, restos de viviendas o vehículos irán apareciendo en playas de otros lugares del planeta.

Es el resultado de un desastre natural, una desgracia para la que habrá que prepararse...

Sin embargo, la mayor parte de la basura que contiene el mar no es producto de desastres naturales. Los fondos marinos, los arrecifes y las costas contienen basura y no es extraño encontrar cepillos de dientes, bolsas, ropa o trozos de plástico o material sintético en el estómago de animales que han sido pescados o encontrados muertos en las playas.


Según Greenpeace, alrededor del 80% de la basura marina tiene su origen en tierra firme. Una parte procede del turismo costero, incluye los restos abandonados por los bañistas como, por ejemplo, envoltorios de comida y bebida, juguetes y utensilios típicos de playa. Otra parte se refiere a desechos de aguas residuales vertidas directamente al mar o a los ríos.
Y el 20% restante se genera en alta mar. Son producto de la actividad pesquera: sedales y redes, restos del material cajas que se pierden accidentalmente o se arroja al mar de forma deliberada. Y sin olvidar los desperdicios procedentes de los buques.
Y son los los países más industrializados quienes producen más cantidades de restos no orgánicos, entre ellos plásticos y sintéticos.

Y esto sí que es, por tanto, resultado de nuestras propias acciones, y por lo tanto, prevenible.

Y es que hay auténticos basureros marinos, algunos realmente curiosos y devastadores, como la llamada "Isla de plástico".

Se encuentra en el Pacífico norte, y tiene un tamaño asombroso, como el de dos veces la Península Ibérica, aunque se desconoce con exactitud entre otros motivos porque sigue creciendo.
Sus 100 millones de toneladas se mueven a la deriva, impulsadas en bloque por corrientes marinas que atrapan poco a poco restos y basuras de distintos orígenes.
Se compone de todo tipo de basuras, desde botellas, bolsas y envases de plástico hasta grandes redes y material de pesca industrial. 

Pulsa aquí si no ves el video correctamente.

No es esta la única isla de plástico pero sí la más conocida y estudiada, por su tamaño y por sus efectos, ya que provoca auténticas catástrofes naturales cada vez que se acerca a las costas del Pacífico, como Hawai o California.

02 agosto 2011

Inditex y la filantropía empresarial en Bangladesh

••• 4 comentarios
Por: Albert Sales Campos
Responsable de la Campaña Ropa Limpia-SETEM en Cataluña

El Grupo Inditex (propietario de Zara, Bershka, Stradivarius, Pull&Bear y otras marcas de moda de gran éxito comercial) ha anunciado que destinará más de medio millón de euros a tres programas de desarrollo dirigidos a la mejora de la calidad de vida de tres comunidades vulnerables de Bangladesh, en el marco de la colaboración solidaria que mantienen con Cáritas. Sin entrar a discutir el impacto positivo de estos proyectos, vale la pena una reflexión sobre la situación de este país asiático que en pocos años se ha convertido en proveedor de artículos de moda para todo el mundo.



La confección bengalí comenzó a crecer espectacularmente en los años 90. El país presentaba una ventaja importante sobre sus competidores directos: no estaba afectado por las restricciones derivadas de la Acuerdo Multifibras, un tratado internacional que protegía los mercados europeo y norteamericano de los productos del sureste asiático a través de cuotas a las importaciones. Pero, a pesar de que las restricciones desaparecen en 2005, Bangladesh sigue manteniendo un creciente nivel de producción que no se justifica, ni mucho menos, por las innovaciones tecnológicas o las buenas infraestructuras. Más bien al contrario: si de algo se quejan las empresas inversoras extranjeras es de la precariedad en las comunicaciones y los transportes. ¿Cuál es el atractivo de este país asiático?

Bangladesh presenta los salarios y los costes laborales industriales más bajos del planeta. En 2006, después de manifestaciones multitudinarias y fuertes enfrentamientos entre obreros y obreras y dispositivos policiales, el gobierno incrementó el salario mínimo mensual en el sector de la confección hasta llegar a los 1.662,50 Taka (aproximadamente 20 euros). Cuando los trabajadores y las trabajadoras salieron a la calle para protestar por lo que consideraban un incremento insuficiente, la represión fue mucho más intensa y se encarcelaron varios líderes de las organizaciones de personas trabajadoras. Hoy, según las últimas investigaciones de las organizaciones vinculadas a la Campaña Ropa Limpia (CRL), una obrera puede llegar a ingresar 34 euros mensuales, si tiene la suerte de que se le paguen las horas extra. Aunque los precios en Bangladesh sean más bajos que en Europa o EE UU, ONG y sindicatos calculan que el salario que una obrera bengalí debería cobrar para equiparar su capacidad de compra a la de una obrera media occidental, se situaría alrededor de los ocho dólares diarios. Tan sólo para que una obrera y su familia pudieran llegar a llenar la cesta básica, harían falta cerca de ochenta dólares mensuales.

Pero los costes que las inversoras ahorran en Bangladesh no son sólo los salariales. La extrema precariedad de las fábricas y talleres bengalíes ha convertido la industria de este país en una fuente inagotable de catástrofes laborales. En 2006, un incendio en la fábrica Chittagong mató 50 trabajadoras y trabajadores e hirió a 100 más. El mismo año, el derrumbe del Phoenix Building, acabó con la muerte de 19 personas y con 50 más heridas a las que habría que añadir las trabajadoras de la factoría del Imam Group, que oyeron la explosión y sufrieron las consecuencias de una fuga desordenada de unas instalaciones no preparadas para este tipo de emergencias. Estos son los últimos capítulos de una larga serie que se inicia en los años 80: 12 personas muertas en agosto de 2000 en el incendio de Globe Knitting, 48 personas muertas en noviembre de 2000 en el incendio de Sagar Chowdhury Garment Factory (entre ellas 10 niñas y niños), 24 personas muertas y más de 100 heridas en agosto de 2001 en Macro Sweater, 9 personas muertas y más de 50 heridas en Mayo de 2004 en Misc Complex...

Uno de los casos de hundimiento con más repercusión internacional fue el de la fábrica Spectrum, en las afueras de Dhaka. En el año 2002, el propietario de la fábrica decidió añadir un piso al edificio de 4 plantas. Unos días antes del derrumbe, las trabajadoras advirtieron algunas grietas en las paredes del quinto piso y el 11 de abril de 2005 a la una de la madrugada, todo el edificio cayó. El accidente causó la muerte de 64 personas y heridas a otras 80, aunque la inmensa mayoría de ellas terminaban su jornada "oficial" a las seis de la tarde.



La CRL y las organizaciones locales pudieron averiguar que Spectrum trabajaba para las empresas KardstadtQuelle, Steilmann, New Yorker, Kirsten Mode y Bluhmod, New Wave Group, Scapino, Cotton Group, Solo Invest, Carrefour, así como para el Grupo Inditex. Tras los hechos, las organizaciones de trabajadoras pedían a estas grandes empresas que se implicaran en la creación de un fondo de compensación para las víctimas y sus familias. El fondo de compensación, calculado en 533.000 euros, fue impulsado por Inditex y por la Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (ITGLWF por sus siglas en inglés) en 2005. En abril de 2011, 6 años después de la catástrofe, Inditex desembolsó los últimos pagos a las víctimas. Las demás empresas se desmarcaron de la iniciativa. La vida de los millones de trabajadores/as de la industria de ropa de Bangladesh sigue saliendo barata a las transnacionales que se lucran de los bajos costos laborales.

Para valorar la filantropía empresarial, debemos ser capaces de ver la pintura completa. Las firmas internacionales exigen a las fábricas productoras una competitividad basada en la reducción a casi cero de los costes laborales y fiscales y en la capacidad para servir los pedidos de forma rápida y flexible. Para ahorrar costes de almacenaje y para no acumular producto que quizá no tenga el éxito esperado, las firmas de moda, de ropa deportiva o las cadenas de distribución imponen además plazos de entrega cada vez más cortos. Como consecuencia, la comercialización de ropa se convierte en un sector dominado por unas pocas empresas transnacionales con miles de fábricas proveedoras que asumen sus draconianas condiciones haciendo pagar los costes reales de esta forma de producir a las trabajadoras.

La firma textil gallega registró un beneficio de 1.732 millones de euros en el 2010, año en el que abrió 437 tiendas; cuenta con 5.044 establecimientos en 77 países. Los programas de cooperación pueden mejorar la calidad de vida de unos miles de personas pero estrategias comerciales de las grandes empresas están empobreciendo y explotando a millones.

Albert Sales Campos
Responsable de la Campaña Ropa Limpia-SETEM en Cataluña.

18 julio 2011

La vida

••• 0 comentarios
>> Poema escrito por Marcos Ana en 1960 en el penal de Burgos, después de 22 años como preso político:

LA VIDA

Decidme cómo es un árbol.
Decidme el canto del río
cuando se cubre de pájaros.

Habladme del mar, habladme
del olor ancho del campo,
de las estrellas, del aire.

Recitadme un horizonte
sin cerradura y sin llave,
como la choza de un pobre.

Decidme cómo es el beso
de una mujer. Dadme el nombre
del amor, no lo recuerdo.

¿Aún las noches se perfuman
de enamorados con tiemblos
de pasión, bajo la luna?
¿O sólo queda esta fosa,
la luz de una cerradura
y la canción  de mis losas?

Veintidós años... Ya olvido
la dimensión de las cosas
su color, su aroma... Escribo
a tientas: 'el mar', 'el campo'...
Digo 'bosque' y he perdido
la geometría del árbol.

Hablo, por hablar, de asuntos
que los años me borraron

(no puedo seguir, escucho
los pasos del funcionario)


>> ¿Quién es Marcos Ana? Sigue leyendo aquí...

Foto: avsotelo (CC en Flickr)

04 julio 2011

Palabras para la reflexión

••• 2 comentarios
Dejad a los pobres tranquilos y nos les habléis más de desarrollo. Dejad a los pueblos tranquilos, dejadles encontrar la solución a los problemas que vosotros mismos habéis creado y no les impongáis más vuestros modelos de desarrollo, vuestros aparatos de aire acondicionado, vuestros ordenadores portátiles, vuestros frigoríficos o vuestros coches. Porque, al cabo, si a los países del Sur les interesa incontestablemente reencontrar su autonomía alimentaria es porque la han perdido gracias al imperialismo, al colonialismo, al desarrollismo y la globalización.
Campesino guatemalteco.

14 junio 2011

Fabricado para no durar

••• 3 comentarios
'Un producto que no se desgasta es una tragedia para los negocios'. Es uno de los mandamientos del marketing.


Por eso nuestros móviles se estropean solos al cabo de xx meses, nuestra televisión dura sólo unos años o las bombillas se funden solas al cabo de no sé cuántas horas.
¿Y a quién no le ha ocurrido alguna vez aquello de 'cuesta más arreglarlo que comprar uno nuevo'?

¿Es que no ha sido capaz el mundo de la tecnología evitar que los productos duren cada vez menos? ¿O es que los fabricantes limitan a propósito 'la vida' de los productos?

A estas alturas, todos sabemos la respuesta. Sin embargo aquí tenéis un documental imprescindible que analiza a fondo el concepto de la 'obsolescencia programada', uno de los motores de la economía y la sociedad de consumo.

Y lo hace presentando también sus consecuencias, como que países en desarrollo se estén convirtiendo en auténticos vertederos de la tecnología que queda obsoleta en el 'primer mundo'. Y también fijándose en las posibles soluciones e iniciativas que algunos/as atrevidos/as intentan llevar a cabo para resolverlo.
Y deja caer también algunas preguntas para la reflexión. ¿No éste es un modelo perverso?, ¿es evitable, hay alternativas?. ¿Hasta qué punto somos cómplices, como consumidores, en este deseo permanente de tener lo nuevo y lo mejor, aunque no sea necesario?




09 junio 2011

El poder de la TV

••• 2 comentarios
Foto por: Chaiwat Subprasom (Reuters)
Acabo de encontrarme con esta foto y me ha parecido reveladora.
Son dos hermanas en su casa en Bangkok, una de las ciudades más amenazadas por el cambio climático (se estima que en 40 años quedará inundada por las aguas), conviviendo con el desastre totalmente abstraídas de la realidad.
Pocas cosas tienen tanto poder como la televisión para provocar este efecto...

27 mayo 2011

Abollando ideologías

••• 1 comentarios
Viñeta: Quino

Más indignación todavía: desalojo de los ciudadanos reunidos en la Plaza de Cataluña, supuestamente para realizar las labores de limpieza.
A algunos medios les ha faltado titular "Los 'indignados', lavados a la fuerza".

#acampadabcn #spanishrevolution #15M

21 mayo 2011

Ensayo sobre la lucidez

••• 0 comentarios
(...)
Y otros decían, Tenemos que organizarnos, pero no sabían cómo se hacía eso, ni con quién ni para qué. Algunos sugirieron que un grupo fuese a hablar con el alcalde, ofreciéndole leal colaboración y explicándole que las intenciones de las personas que habían votado en blanco no eran derribar el sistema y tomar el poder, que por otra parte no sabrían qué hacer luego con él, que si votaron como votaron era porque estaban desilusionados y no encontraban otra manera de expresar de una vez por todas hasta dónde llegaba la desilusión, que podrían haber hecho una revolución pero seguramente moriría mucha gente, y no querían eso, que durante toda la vida, con paciencia, habían depositado sus votos en las urnas y los resultados estaban a la vista, Esto no es democracia ni es nada, señor alcalde.
(...)

José Saramago, Ensayo sobre la lucidez.
--


#acampadasol #spanishrevolution #15M

Caminando en la República de Sol

••• 0 comentarios


Ella estaba en el horizonte.
Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para que sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.

Eduardo Galeano.


Es una extraña sensación la de encontrarse en Sol, entre la multitud. Es satisfactorio compartir ese momento, esa indignación y esa lucidez con miles de personas.
Hay propuestas o demandas ciudadanas en cada rincón, en cada farola.
Cualquier político que se precie tomaría nota. Esto es política; esto sí que es participar, más allá de un simple voto en las urnas.


Y es realmente emocionante también seguir el curso de la movilización a través de Internet, en las redes, en cientos de blogs, viñetas, podcasts, videos y demás medios de comunicación ciudadana.
De verdad, qué lujo poder vivirlo.


(link al video)

* democracia real ya! #acampadasol #spanishrevolution #15M

14 abril 2011

Comercio Justo, a pesar de todo

••• 1 comentarios
Viven en zonas de conflicto, en países aquejados por la guerra, la violación sistemática de derechos humanos o la corrupción.
Cualquiera podría ampararse en este contexto para no emprender un negocio o para gestionar una empresa con el único propósito de enriquecerse lo máximo posible, dejando a un lado ciertos principios si hace falta.
Y sin embargo, a pesar de todo, encontraremos iniciativas que respetan los criterios del Comercio Justo.

Podemos verlo en Colombia, donde algunas plantaciones de rosas certificadas como ‘Fairtrade’ (Comercio Justo) siguen proporcionando trabajo a cientos de familias que viven en las zonas más afectadas por el conflicto interno. Un trabajo digno, con un sueldo digno y un reparto justo de beneficios y sin que ninguna de las personas que interviene en la cadena de producción sea explotada. Gracias a estos principios mantienen en funcionamiento escuelas, su red de agua potable y saneamiento básico, infraestructuras básicas…



O en Somalia, donde un proyecto trabaja con tribus de pastores seminómadas (los ‘samburu’), cuyas mujeres recolectan resina de los árboles de forma natural y sostenible y la venden a buen precio para que, una vez tratada, sea utilizada para productos cosméticos. Y todo ello sin perder su certificación de Comercio Justo.

O en la República Democrática del Congo, donde los más de 1.000 miembros de una cooperativa productora de café mantiene su acuerdo con una cadena de supermercados europea (Sainsbury’s) a cambio de márgenes comerciales que permitan el sostenimiento de su propia actividad en condiciones de dignidad y con un buen salario.
Foto: Simon Rawles (www.fairtrade.org.uk)

Y es posible encontrar ejemplos similares en Afganistán, donde a pesar de la guerra y de décadas de conflicto, campesinos y granjeros producen frutos secos, uvas, aceites y otros productos de la tierra que se certifican y se ofrecen internacionalmente como ‘Fairtrade’. Labores que se realizan sin explotación infantil ni trabajo esclavo, con respeto al medio ambiente y que permiten la inversión y el crecimiento local.

El Comercio Justo es una estrategia clave en la lucha contra la pobreza y en favor de la sostenibilidad. Permite el fortalecimiento de comunidades enteras, que prosperan con dignidad y estabilidad.

Es comercio, no ayuda. Es justicia, no caridad.

Es posible.

> Más información:
http://www.wfto.com/


07 abril 2011

'Nos echan para enriquecerse'

••• 0 comentarios
Interesantísima entrevista a José Goyes, líder indígena colombiano y defensor de los derechos de los indígenas frente a los intereses de las transnacionales, en la revista de Amnistía Internacional, realizada por Ángel Gonzalo.
Recomiendo su lectura completa, podéis hacerlo aquí (página 36 del pdf).
Destaco algunos fragmentos del testimonio:

Viñeta: PIEM.
¿Cómo te describirías?
Pertenezco a la etnia indígena Nasa, una de las más numerosas de Colombia, y junto a mis compañeros defiendo los derechos de los pueblos indígenas, pero también los de los afrodescendientes y de los campesinos, porque ellos también ven sus derechos vulnerados por parte del Estado, son agredidos por los grupos armados ilegales y están sometidos a los intereses de las transnacionales.

¿Qué derechos veis vulnerados?

En primer lugar, el derecho a la vida. Muchos indígenas han sido asesinados en la última década. Los datos de la Organización Nacional Indígena de Colombia dicen que de 2000 a 2009 han sido asesinados más de 2.000 indígenas. Antes de exigir cualquier otro derecho, exigimos nuestro derecho a la vida. Luego reclamamos el derecho al territorio, a nuestra cultura, a la educación, a la salud...


¿Quién amenaza vuestros derechos?
Desde hace 50 años, nos afecta el conflicto armado interno, la agresión de las políticas del Estado que favorecen a las empresas transnacionales, la contratación de paramilitares por parte de estas para expulsarnos de nuestros territorios y hacerse con los recursos de nuestra tierra. (...)
Los indígenas somos conservacionistas y buscamos un equilibrio con la madre tierra. A las transnacionales sólo les interesa el comercio, enriquecerse, sacar las materias primas, sin importarles los seres vivos, como nosotros, o los recursos naturales. Para nosotros las personas, la naturaleza, el agua o la tierra no son mercancías sino parte de la vida.

¿Cómo actúan las transnacionales? 
Utilizan sus armas para conseguir los territorios. Presionan al gobierno y en ocasiones negocian con los paramilitares para que hagan el trabajo sucio. Estos cometen desapariciones, asesinatos, desplazamientos internos... cualquier medida para expulsar a indígenas, afrodescendientes, campesinos... a todos los que nos oponemos al régimen que tratan de imponernos. (...)


¿Qué hace el Estado colombiano ante esta situación?
Nos tacha de subversivos por defender nuestra tierra y nuestros derechos. El Estado protege el capital, no la vida de las personas. Protege la inversión de las empresas. Los tratados de libre comercio incluyen cláusulas en las que aseguran que el Estado debe proteger la inversión y las ganancias de futuro. Si un pueblo indígena recupera su territorio y expulsa a una multinacional, el Estado tiene que indemnizarla. Por eso el Estado no protege a la gente, sino a las grandes inversiones.
(...)

Sigue leyendo (página 36)
(Gracias, Ángel ;)

> Algunos artículos relacionados:
- La tierra, para el que la compra.
- Marchaos... o habrá más.
- Los cables de Shell en Nigeria.
- Está pasando. Puedes verlo.
- Que te vayas.
- Business is business!
- La pesadilla de Darwin.

30 marzo 2011

La tierra... para el que la compra

••• 3 comentarios
Desde hace años, países emergentes y multinacionales surcoreanas, chinas o de países de Oriente Medio compran grandes hectáreas de tierra cultivable en los países más pobres de Asia, América Latina o África. Es lo que ya se conoce como neo-colonialismo agrario.

Las primeras son economías que crecen con velocidad en los índices macroeconómicos, pero que no siempre disponen de suficiente superficie agrícola, de agua y otros recursos naturales. Las segundas son economías maltrechas, que acusan graves problemas estructurales y que ven en la venta de su propio terreno una fuente de ingresos para las arcas del Estado.

Viñeta: Carlin.

Pero ¿qué hay detrás de esa apropiación de la tierra? ¿No está favoreciendo la especulación y dando pie al tráfico de superficie cultivable? ¿No es de nuevo el colonialismo que va a recoger las materias primas allí donde su producción es más barata? ¿Se destinan siempre para la producción de alimentos o ‘esconde’ la producción de biocarburantes o transgénicos?

Según Naciones Unidas, entre 2006 y 2009 R.D.Congo vendió 2,8 millones de hectáreas de tierra cultivable, Zambia y Tanzania unos dos millones cada una y Sudán 1,5 millones. Además, Mozambique vendió 110.000 hectáreas, Malí, 100.000… Brasil dejó en manos de terceros más de 100.000 hectáreas, las mismas que Laos y Camboya, y Filipinas vendió 110.000. En Pakistán fueron 324.000 hectáreas de suelo fértil, en Ucrania 387.000 y en Rusia, más de medio millón…
Como cabe esperar, en muchas ocasiones los países compradores (como China) ni siquiera contratan la mano de obra en los lugares donde producen, sino que la envían, malpagada, sin contrato de trabajo y sin cobertura social.

A través de esta práctica, los países pobres, ya de por sí deficitarios en alimentos, pierden superficie cultivable y su fuente de trabajo. Es más, en ocasiones se ven obligados a comprar alimentos ya producidos a aquellos países que están explotando dentro de sus propias fronteras.

Viñeta: Spooner.


Este modelo industrial de agricultura provoca la destrucción medioambiental allá donde se aplica, generando pobreza e hipotecando el futuro de los países que lo acogen y debilitando la sostenibilidad ecológica del planeta.
Así, bosques y selvas tropicales se van convirtiendo en plantaciones, comunidades enteras son desplazadas de sus lugares de origen y pierden el acceso a los recursos más básicos para su supervivencia. Apropiación de la tierra, en perjuicio de los agricultores locales y la gestión de las comunidades locales de sus propios recursos.

Algunos movimientos campesinos en todo el mundo reaccionan progresivamente a este nuevo colonialismo. De hecho hay países como Brasil o Paraguay que están modificando su legislación para afrontar el asunto.
Si quieres conocer alguno de estos movimientos, pásate por:
> www.landcoalition.org
> http://www.grain.org/



03 marzo 2011

Fashion victims: las consecuencias de los vaqueros desgastados

••• 4 comentarios
Fuente: Setem

La moda de los pantalones vaqueros desgastados está costando decenas de vidas y miles de enfermos en países como Turquía, Bangladesh, China e India, países donde se elabora la mayor parte de la ropa que vestimos. 

Esa apariencia de desgastado se consigue en la mayoría de casos mediante la técnica del "sandblasting", que consiste en aplicar un chorro de arena directamente sobre la tela y requiere altas medidas de seguridad.


(Si no puedes ver el video correctamente pulsa aquí.)

Este método, prohibido en Europa pero aún lícito en otros países, resulta muy rentable a las grandes marcas que lo utilizan, aprovechando la deslocalización de su producción y sin importarles aparentemente el elevado coste en la salud de las personas que trabajan aplicando esta técnica.

Turquía es uno de los países más afectados por el “sandblasting”. Precisamente los informes médicos procedentes de este país han sido los que han relacionado la producción de vaqueros con "sandblasting" con la silicosis. Actualmente, se estima que cerca de 5.000 empleados del "sandblasting" están afectados por esta enfermedad crónica, que les impide trabajar y hacer vida normal.

En Europa, el “sandblasting” no se usa desde los años 90, pero son precisamente los países europeos los principales clientes de esos vaqueros desgastados.

La técnica del "sandblasting" se prohibió en Turquía en 2009. Desde entonces, la producción de vaqueros desgastados ha aumentado en otros países como Bangladesh, China, Pakistán, India o Siria.
La silicosis es una enfermedad profesional ocasionada por la sílice de la arena, muy conocida en la minería, pero aún no reconocida dentro de la industria textil. Los mineros tardan 20 años en presentar esta enfermedad. Los trabajadores del “sandblasting”, sin embargo, caen enfermos en sólo seis meses. Por ello, la Campaña Ropa Limpia cree urgente que la OMS y la OIT incluyan el sector textil en su Programa Internacional sobre la Eliminación de la Silicosis Mundial.

Las empresas conocen las consecuencias del "sandblasting" pero muchas de ellas parecen preferir hacer oídos sordos. Tal es el caso de Benetton, Versace, Armani o Diesel, que han rehusado todo diálogo con la Campaña Ropa Limpia y no han dado ningún paso para eliminar el "sandblasting" de su cadena de confección. Otras importantes firmas como Levi-Strauss, Inditex, C&A y H&M, entre otras, ya se han comprometido a prohibir el “sandblasting” en su cadena de producción, aunque no han informado todavía de qué medidas usarán para vigilar el cumplimiento de esta prohibición. Para más información sobre la reacción de las empresas al respecto puede consultarse el listado en la web de la campaña.

No Sandblasting” es la iniciativa que lanza hoy en España la Campaña Ropa Limpia de SETEM y que ya ha comenzado en otros 14 países europeos. Busca presionar a las marcas de moda para que erradiquen esta técnica y asuman su responsabilidad asegurando que los trabajadores afectados de silicosis y sus familias reciban las indemnizaciones adecuadas.



Más información:  www.nosandblasting.org / www.ropalimpia.org

22 febrero 2011

Las armas las carga el diablo

••• 0 comentarios
Viñeta: Quesada.

En estos días de revueltas ciudadanas y tensión en el mundo árabe, el primer ministro británico David Cameron, acompañado de ávidos empresarios del sector armamentístico, hace gira por la región para promover y reforzar los negocios. Bahrein y Libia son, entre otros, países con licencias de importación de armas de fabricación británica.


En estos días de violencia entre narcos y ajustes de cuentas entre bandas en distintas ciudades de México, las armerías de EE.UU. (Texas, Arizona y California) hacen caja y se convierten en los principales proveedores al otro lado de la frontera, siempre a través de comerciantes no identificados (como exige la ley del Congreso de los EE.UU.)

Viñeta: Sansón (http://blogs.nortecastilla.es/rafavega/posts).

En estos días de vacas gordas para los países exportadores de petróleo, distintos países africanos aumentan su gasto en ‘defensa’ cambiando sus petrodólares por armas y vehículos de guerra, para alivio de los habituales países exportadores.

En estos días de flaca moral y consumidores despistados, hay bancos que siguen lucrándose otorgando créditos a empresas armamentísticas o facilitando inversiones en misiles y bombas entre sus productos financieros.

10 febrero 2011

حرية

••• 1 comentarios
Liberté! · Freedom!

Foto: Reuters, Yannis Behrakis.


Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y además los aviones y los tanques
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo hacerlo llama
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa
una armada una hueste una brigada
tuvieron que creer que era otro ejército
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo
y tenía en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios más tanques más rencores
más bombas más aviones más oprobios
porque el hombre del paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte
matar y matar más para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse sin el pueblo.

'Vientos del Exilio'
Mario Benedetti.

(Me permito rescatar este poema de Benedetti, dedicado en su día a Salvador Allende, como homenaje hoy al pueblo egipcio y a todos sus 'hombres y mujeres de la paz', que están consiguiendo un cambio histórico).

02 febrero 2011

'Marchaos, o habrá más...'

••• 0 comentarios
Viven junto a una mina de oro, pero están lejos de ser ricos.
Y desde hace un par de años, tienen todavía menos. La policía local se encargó de quemar 300 casas, sacrificar animales y sembrar el pánico entre la población (que también denunció violaciones a mujeres), dejando un mensaje:

“Marchaos, o habrá más…”

Ocurrió en el lugar donde siempre han vivido, desde hace generaciones… El problema es que hoy es el mismo lugar donde se sitúa la mina de oro de Porgera, en Papúa Nueva Guinea, gestionada por filiales de la principal compañía minera de oro del mundo: la canadiense Barrick Gold Corporation.

Las acusaciones de Amnistía Internacional son gravísimas, ya que denuncian directamente a la Barrick de complicidad con la policía y de, indirectamente o en la sombra, alentar este tipo de actuaciones para poder disponer de más suelo fértil para explotar.
Tras su investigación en la zona y las entrevistas realizadas con las comunidades locales y los responsables de la empresa, Amnistía confirma que todo el mundo era consciente de los desalojos forzosos y de las violaciones de derechos humanos. A pesar de ello, la empresa permaneció en absoluta pasividad, incluso dando provisión de combustible, alimentos y alojamiento a la policía en la zona, para asegurar el orden en sus operaciones mineras.

Según la Barrick:
“Antes de que empezaran las operaciones mineras en 1990, la región había tenido acceso muy limitado a la atención de salud primaria, la educación y otros servicios básicos. Ha habido muchas mejoras en la prestación de estos servicios. (…) Barrick ha invertido más de $60 millones en salud, educación e infraestructura comunitaria (por ej., caminos, escuelas, instalaciones médicas). (…) Desde que empezaron las operaciones, la mina ha asignado más de 20.000 contratos a empresas locales y nacionales…”

Según otros grupos activistas:
“Más de 5.000 personas viven en el área en el que Barrick Gold efectúa sus operaciones. Es evidente la amenaza para la salud de los habitantes locales, con vertederos en constante expansión que han llegado a cubrir la tierra para el cultivo, frecuentes derrumbamientos y deslizamientos de tierra que ya han destruido casas.”
“Empleados de la Barrick Gold aseguran que la población que habita la zona lo hace en asentamientos ilegales y ya les han pedido varias veces que abandonen la zona”.

Son las miserias del oro que, quizás aquí al lado, estamos comprando por un elevadísimo precio. Un precio que en ocasiones va mucho más allá del que se marca en euros.

-- Versión de Amnistía Internacional:

(Si no ves correctamente el video pulsa aqui)

-- Enlace a la versión de Barrick Gold.


Artículos relacionados:
- La maldición del oro.
- Los cables de Shell en Nigeria
- Business is business.
- Corrupción vs Responsabilidad. ¡Hagan juego!
- La creación según Rockefeller.
- Repsol YPF y los pueblos indígenas.

30 enero 2011

10 falsos mitos sobre Afganistán

••• 0 comentarios
Interesante artículo de Juan Cole sobre la situación actual de Afganistán. Contrasta mucho con lo que nos cuentan habitualmente en los medios de comunicación.
Recojo a continuación mi subrayado del mismo, pero podéis leerlo entero, con más referencias, gráficos, etc. en su página original.

#10. Ha habido un significativo progreso en acabar con la 'insurgencia' en Afganistán.
En realidad los informes internos de las agencias de inteligencia no muestran progresos. De hecho avisan de que hay grandes zonas del país en riesgo de volver a caer en manos de los talibanes y que éstos siguen teniendo refugios seguros con complicidad del gobiernos paquistaní. En el último año, se han producido más bajas entre soldados de la OTAN y EE.UU. que en años anteriores.

#09. Los afganos quieren que las tropas internacionales permanezcan en su país, porque se sienten protegidos.  
Según una encuesta conjunta de BBC, Washington Post y ABC News, sólo un 32% tiene una opinión favorable a la permanencia de las tropas extranjeras.



#08. Los ataques internacionales están arrinconando a los talibanes y llevándolos a la mesa de negociaciones. 
El líder talibán de más alto nivel que ha llegado a conversacaiones con EE.UU, el supuesto número dos del Mullah Omar, resultó ser un fraude y un estafador.

#07. La presencia de EE.UU. en Afganistán se justifica tras los atentados del 11 de septiembre.
Un 92% de los hombres de las principales provincias del país nunca ha oído hablar del 11 de septiembre.

#06. Los afganos están descontentos, pero todavía quieren a las tropas de EE.UU.
No sólo más de la mitad de los afganos quieren las tropas extranjeras fuera del país... sino que el porcentaje de personas que apoyan los ataques talibanes ha subido del 9% al 27% en un año.

#05. Las elecciones presidenciales de 2009 y las parlamentarias de 2010 han sido creíbles y añaden legitimidad al gobierno del país.
Uno de cada cuatro votos tuvo que ser retirado por sospecha de fraude. Karzai ha sido acusado de robar las elecciones.

#04. El presidente Hamid Karzai es "un aliado clave" de los Estados Unidos.
Karzai ha amenazado en repetidas ocasiones con unirse a los talibanes.

#03. Irán está armando a la insurgencia.
Según los informes de inteligencia y Wikileaks, el tráfico de material de guerra que cruza la frontera Irán-Afganistán es casi inexistente.

#02. Los extranjeros son responsables de gran parte de la corrupción en Afganistán.
La mayoría de los negocios oscuros que se están llevando a cabo en el país se están vinculando al gobierno de Karzai y sus allegados.



#01. EE.UU. está en Afganistán para combatir a Al-Qaeda.
La CIA calcula que sólo hay unas 50 ó 100 células de la organización terrorista en todo el país. La intervención de EE.UU. se debe más bien a la lucha contra dos organizaciones que, en su momento, fueron aliadas del congreso estadounidense en la lucha contra los soviéticos en los 80, recibieron millones e incluso fueron reconocidas por el propio Ronald Reagan como los "luchadores de la libertad": Gulbaddin Hikmatyar (Hizb-i Islami), y la red de Jalaluddin Haqqani. Se les acusa de ser más importantes e influyentes que los propios talibantes, cuando en realidad no son más que manifestaciones del nacionalismo pastún musulmán que, incluso, denuncian públicamente y se oponen a Al-Qaeda.

25 enero 2011

La guerra que no ves

••• 6 comentarios
¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en un conflicto bélico?
¿Cómo se cubre, se denuncia o se justifica una noticia que significa muerte, destrucción o crímenes de guerra… dependiendo el país protagonista?
¿Qué noticias se ocultan? ¿Cuáles se magnifican?

En la guerra, las mentiras son tan abundantes como el barro. La dignidad y los derechos de las víctimas, incluso el cómo se escribe la Historia, dependen de la capacidad mediática, a veces no ejercida, de decir la verdad.

Viñeta: El Roto (1999, durante el conflicto de Kosovo)


The War You Don’t See’ es un documental de John Pilger, prestigioso periodista australiano que destaca por su capacidad de denuncia y el análisis de temas de fuerte calado político y social.
En el documental, que analiza los principales medios británicos y estadounidenses, se plantea cómo hay conflictos más ‘mediáticos’ que otros, cómo hay medios que intentan imponer ‘su guerra’ como la más importante y los intereses que hay detrás de esto. Incluso hay corresponsales de guerra haciendo autocrítica y reconociendo las presiones y dilemas a los que se enfrentan para no ser marionetas del poder.
Una producción imprescindible para comprender por qué hay noticias que se nos repiten y recuerdan y otras que jamás supimos.




The War You Don't See (trailer) de John Pilger en Vimeo.




El documental se puede ver entero en Youtube (de momento en inglés), dividido en 7 partes de 15 minutos cada una.


**Por cierto, ya que estoy aprovecho para recomendar muy mucho el artículo de Ramón Lobo ‘Noticias (casi) invisibles de 2010

14 enero 2011

No creas algo simplemente porque se rumorea...

••• 0 comentarios
Foto: David Martín, 2008.

"No creas algo simplemente porque se rumorea.
No creas en la veracidad de las tradiciones únicamente porque son veneradas desde hace muchas generaciones.
No creas algo porque la opinión general lo considera verdadero o porque se habla mucho de ello."

"No creas algo por el solo testimonio de uno de los sabios de la antigüedad.
No creas algo porque las probabilidades están a su favor o porque la costumbre te empuja a creer que es verdad.
No creas lo que proviene de tu propia imaginación pensando que se trata de la revelación de un poder superior.
No creas nada basándote en la sola autoridad de tus maestros o sacerdotes."

"Lo que tú mismo hayas ensayado, lo que hayas experimentado y lo que hayas reconocido como verdadero, lo que sea beneficioso para ti y para los demás: en eso debes creer y a eso debes adaptar tu comportamiento."

Buda.