
Según los historiadores Herodes murió en el s.IV a.C. (lo que significaría que Jesús de Nazareth también), desvelando un baile de fechas en el calendario gregoriano que manejamos También algunos de estos historiadores afirman que este acontecimiento no ocurrió realmente y que, al igual que la adoración de los reyes y otros acontecimientos narrados en la Biblia, se trata de un relato que recoge hechos reales y los transforma con fines catequéticos. Tampoco hay acuerdo sobre cuántos niños morirían por una orden así: Belén era una aldea no muy numerosa, por lo que hay quienes opinan que apenas serían una docena, mientras que otros hablan de varios miles.
Dejando a un lado todas estas dudas resulta interesante que esta misma historia se encuentre en otras mitologías. Por ejemplo en el hinduismo, con el nacimiento de Krishna en la ciudad de Mathura (entonces fue el rey Kamsa quien ordenó degollar a todos los niños del país, para evitar que Krishna le arrebatara el trono). Y es que el asesinato de niños inocentes, con distintos fines, ha sido una práctica habitual a lo largo de los tiempos.
Son algunas pinceladas de lo que este día nos recuerda y lo que representa, y os animo a investigar un poco. Encontraréis más preguntas que respuestas.
-
Belén está situada a apenas 10km de Jerusalem. Su ubicación geográfica y su “valor” religioso han hecho de ella una encrucijada para conflictos y enfrentamientos a lo largo de la historia. Pasando por las cruzadas, las ocupaciones de Jordania o Israel.
Hoy Belén es parte de los territorios palestinos y tiene unos 30.000 habitantes, la mayoría cristianos. La zona (como muchas otras, demasiadas) es un lugar idóneo para hablar de inocentes en los términos que narran estas historias. No de inocentes que aspiran a ser reyes y que son anunciados por profetas, sino inocentes de los que viven bajo el yugo de conflictos que de vez en cuando irrumpen en nuestras noticias.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario